Aha está considerado como el mejor grupo musical noruego de la historia. Fue muy famoso en Europa sobre todo en la década de los 80. Esta fama es debida, en gran medida a una preciosa canción, Take on me, que tras varias versiones infructuosas consigue un éxito tremendo (nº 1 en EEUU y en Reino Unido) en 1985, en gran parte también debido al vídeo clip promocional que combina imágenes reales con imágenes animadas simulando un cómic.
La letra es:
Talking away
I don't know what I'm to say
I'll say it any way
Today is another day to find you
Shying away
Oh, I'll be coming for your love,ok?
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
So needless to say
I'm odds and ends but I'm me!
Stumbling away
Slowly learning that life is okay
Say after me
It's no better to be safe than sorry
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
Oh the things that you say
Is it life or just a play
My worries away
You're all the things I forgot to remember
You're shying away
I'll be coming for you anyway
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day...
(take on me)
(take me on)
(take on me)
I'll be gone
In a day...
A continuación os pongo el vídeo:
Este blog está formado por un batiburrillo de temas que creo son interesantes, siempre con un toque un poco nostálgico y romántico.
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
La vida secreta de Walter Mitty
Cuando en enero fuimos a ver la película dirigida e interpretada por Ben Stiller "La vida secreta de Walter Mitty", desconocía el argumento aunque ya había visto el tráiler, se suponía que era una película divertida de este actor y poco más. Aunque resultó un tanto sobrecargada y pretenciosa, con muchos efectos especiales y una historia un tanto embarullada, me encantaron la fotografía, la música y los paisajes. No escatimaron en gastos para producir la película.
Informándome un poco más sobre el tema me he enterado que la historia es una versión del relato corto homónimo del periodista, dibujante y humorista estadounidense James Thurber, publicado en mayo de 1939 en el semanario The New Yorker. En 1947 se hizo una versión cinematográfica interpretada por Danny Kaye, pero yo quiero hablar un poco de la última versión de Ben Stiller.
Concretamente me gustó mucho la banda sonora y sobre todo una canción que imaginariamente le cantaba la protagonista femenina a Ben Stiller para animarlo a realizar azañas imposibles. Y es que esta musiquita me sonaba. Al leer los títulos de créditos finales descubrí que era la canción "Ground control to major Tom" un preciosa canción de David Bowie incluida en su disco Space Oddity.
El vídeo anterior de 1969 es un poco cutre, pero hay que tener en cuenta los medios de la época. Era un momento donde las exploraciones espaciales y la soledad del hombre en el Universo estaban de moda.
La cación es un homenaje a esa época dorada de la exploración espacial y el propio título del álbum es también un homenaje al libro de Arthur C. Clarke "2001: una odisea espacial" y la posterior película de Stanley Kubrick.
Os dejo la versión de la canción en la pelicula de Stiller:
Informándome un poco más sobre el tema me he enterado que la historia es una versión del relato corto homónimo del periodista, dibujante y humorista estadounidense James Thurber, publicado en mayo de 1939 en el semanario The New Yorker. En 1947 se hizo una versión cinematográfica interpretada por Danny Kaye, pero yo quiero hablar un poco de la última versión de Ben Stiller.
Concretamente me gustó mucho la banda sonora y sobre todo una canción que imaginariamente le cantaba la protagonista femenina a Ben Stiller para animarlo a realizar azañas imposibles. Y es que esta musiquita me sonaba. Al leer los títulos de créditos finales descubrí que era la canción "Ground control to major Tom" un preciosa canción de David Bowie incluida en su disco Space Oddity.
El vídeo anterior de 1969 es un poco cutre, pero hay que tener en cuenta los medios de la época. Era un momento donde las exploraciones espaciales y la soledad del hombre en el Universo estaban de moda.
La cación es un homenaje a esa época dorada de la exploración espacial y el propio título del álbum es también un homenaje al libro de Arthur C. Clarke "2001: una odisea espacial" y la posterior película de Stanley Kubrick.
Os dejo la versión de la canción en la pelicula de Stiller:
lunes, 10 de marzo de 2014
CMAPTOOLS
¿Qué tal?
No se si conoceis una aplicación informática que permite la realización de mapas conceptuales (algo tan de moda en la educación moderna), llamada cmaptools y está desarrollada por el IHMC (Institute For Human and Machine Cognition) que es un instituto sin ánimo de lucro del complejo de universidades de la Florida.
A continuación os muestro un mapa conceptual con multitud de recursos añadidos (películas, pdf, imágenes, etc.) que he realizado con dicho software, va sobre la célula y sólo teneis que picar el enlace.
Tened en cuenta lo valioso del recurso pues lo he creado en mi ordenador y lo subido al servidor que cmaptools pone a disposición de sus uuarios.
No se si conoceis una aplicación informática que permite la realización de mapas conceptuales (algo tan de moda en la educación moderna), llamada cmaptools y está desarrollada por el IHMC (Institute For Human and Machine Cognition) que es un instituto sin ánimo de lucro del complejo de universidades de la Florida.
A continuación os muestro un mapa conceptual con multitud de recursos añadidos (películas, pdf, imágenes, etc.) que he realizado con dicho software, va sobre la célula y sólo teneis que picar el enlace.
Tened en cuenta lo valioso del recurso pues lo he creado en mi ordenador y lo subido al servidor que cmaptools pone a disposición de sus uuarios.
jueves, 23 de enero de 2014
Proporcionalidad inversa
Hola
Después de tanto tiempo sin escribir por aquí, vuelvo con algunas cositas matemáticas.
En la entrada anterior introduje un ejemplo de proporcionalidad directa, es decir cuando dos magnitudes se relacionan de forma que cuando una aumenta la otra también. Y ahora les pongo un ejemplo de proporcionalidad inversa, es decir, dos magnitudes que se relacionan de forma que cuando aumenta una, la otra disminuye (como muy bien me advierte el compañero Juan).
Después de tanto tiempo sin escribir por aquí, vuelvo con algunas cositas matemáticas.
En la entrada anterior introduje un ejemplo de proporcionalidad directa, es decir cuando dos magnitudes se relacionan de forma que cuando una aumenta la otra también. Y ahora les pongo un ejemplo de proporcionalidad inversa, es decir, dos magnitudes que se relacionan de forma que cuando aumenta una, la otra disminuye (como muy bien me advierte el compañero Juan).
![]() |
Obervemos que podemos escribir la relación 45/220=450/x |
viernes, 17 de enero de 2014
jueves, 28 de junio de 2012
"El grito" de Munch
"El grito" es el título de las cuatro versiones sobre un mismo tema realizadas por el pintor noruego Edvard Munch (1863/1944). Están ahora de moda por la astronómica cifras que alcanzó en una subasta reciente (120 millones de dólares) una de dichas versiones.
La peculiaridad de esta obra está en los surrealistas y chillones colores del cielo, además dejó escrito
un poema en el marco del cuadro:
Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza"
Podría pensarse en alguna experiencia alucinógena del pintor, pero parece ser que tiene una explicación científica.
Efectivamente, el cuadro se pintó en 1895 y resulta que varios años antes (1883) se había producido la tremenda explosión del volcán Krakatoa, en Indonesia. Entre cenizas, tsunamis y lavas se calcula que perecieron alrededor de 36000 personas. La nube de cenizas recorrió el planeta, oscureciendo los cielos y provocando atardeceres inusualmente rojos. El sol lució durante meses un halo marrón llamado anillo de Bishop, y medio mundo podía apreciar al anochecer una luz púrpura.
A este interesante descubrimiento llegaron los físicos Don Olson y Russell de la Universidad de Texas, combinando historia del arte y astronomía.
Carpe Diem
La peculiaridad de esta obra está en los surrealistas y chillones colores del cielo, además dejó escrito

Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza"
Podría pensarse en alguna experiencia alucinógena del pintor, pero parece ser que tiene una explicación científica.
Efectivamente, el cuadro se pintó en 1895 y resulta que varios años antes (1883) se había producido la tremenda explosión del volcán Krakatoa, en Indonesia. Entre cenizas, tsunamis y lavas se calcula que perecieron alrededor de 36000 personas. La nube de cenizas recorrió el planeta, oscureciendo los cielos y provocando atardeceres inusualmente rojos. El sol lució durante meses un halo marrón llamado anillo de Bishop, y medio mundo podía apreciar al anochecer una luz púrpura.
A este interesante descubrimiento llegaron los físicos Don Olson y Russell de la Universidad de Texas, combinando historia del arte y astronomía.
Carpe Diem
Suscribirse a:
Entradas (Atom)