Xanadú era la capital de verano del imperio mongol durante el reinado de Kublai Kan (n. 1215-m.1294), nieto de Gengis Kan, con el que comienza la dinastía Yuan en China y finaliza el último gran kanato del imperio mongol. En 1816 se publica, gracias a lord Byron, la obra del poeta y filósofo inglés Samuel Taylor Coleridge, el poema "Kubla Khan" o "La visión en un sueño", presuntamente inspirado después de una sesión de consumo de opio, y que habría terminado su autor en 1797.
Seguro que también les suena el nombre de Shangri La, una especie de paraiso terrenal, lugar ideal, nombrado en la obra de 1933 de James Hilton "horizontes perdidos". Resulta que en 2001 la ciudad tibetana Zhongdian cambió su nombre por el del mítico lugar, al creerse que éste era el lugar del que hablaba James Hilton en su obra. En enero de este año un devastador incendio arrasó este milenario pueblo tibetano (muchas de las casas del centro histórico eran de madera con lo que se favoreció la propagación del fuego). Con el cambio de nombre se consiguió atraer a muchos turistas deseosos de encontrar el paraiso terrenal.
Hay una película de 1937, dirigida por Frank Capra basada en el libro y con el mismo título, "Horizontes perdidos":
Pero nos estamos desviando del tema inicial de este artículo, Xanadú, y es que en 1980 se estrenó una película con este título interpretada por la gran Olivia Newton-John. Esta película musical resultó ser un fracaso de taquilla, a pesar del elenco de interpretes y, en especial, de su preciosa música, interpretada por Olivia Newton-John y la Electric Light Orchestra.
En el vídeo a continuación podemos ver a la jovencícima Olivia Newton-John interpretando el tema central de Xanadú:
Podemos apreciar en la música el estilo musical propio de la Electric Light Oschestra. En este otro vídeo vemos a una Olivia Newton-John más madura, interpretando una versión sinfónica del mismo tema en la Opera de Sydney, no tengo palabras para calificarla, impresionante:
La letra traducida es:
Un lugar a donde nadie se atrevió a ir
El amor que vinimos a conocer
Lo llaman Xanadu
Y ahora , abre tus ojos y ve
Lo que hemos hecho es real
Estamos en Xanadu
Un millón de luces están danzando y tu aquí eres una
Estrella fugaz
Un mundo eterno y tu estas aquí conmigo , eternamente
Coro:
Xanadu, Xanadu, (ahora estamos aquí) en Xanadu
Xanadu, Xanadu, (ahora estamos aquí) en Xanadu
Xanadu , tus luces de Eón brillaran por ti, Xanadu
El amor , los ecos de hace tiempo
Necesitaste conocer el mundo
Están en Xanadu
El sueño que vino a través de millones de años
Que vivió a través de todas las lagrimas , vino a Xanadu
Un millón de luces están danzando y tu aquí eres una
Estrella fugaz
Un mundo eterno y tu estas aquí conmigo , eternamente
Ahora estamos aquí , ahora estas cerca en Xanadu
Ahora estamos aquí , ahora estas cerca en Xanadu
Xanadu.
Creo que la mitad de los adolescentes del planeta Tierra estuvimos enamorados de la encantadora Sandy de Grease interpretada por Olivia Newton-John, que aunque australiana de nacionalidad, nació en Cambridge de madre judío alemana y padre británico de origen checo. Además, resulta ser nieta por parte de madre del premio Nobel de física Max Born.
De una trayectoria profesional y vital impecable: involucrada en la lucha contra el cáncer (que ella misma padeció), en la defensa de los delfines, contra las masacres de los japoneses y otras campañas mundiales de la UNICEF. Olivia Newton John brilla con un aura propia. A continuación vemos el vídeo de su canción The Promise a favor de la defensa de los delfines:
Sobran las palabras ...
Este blog está formado por un batiburrillo de temas que creo son interesantes, siempre con un toque un poco nostálgico y romántico.
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de mayo de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
Take on me
Aha está considerado como el mejor grupo musical noruego de la historia. Fue muy famoso en Europa sobre todo en la década de los 80. Esta fama es debida, en gran medida a una preciosa canción, Take on me, que tras varias versiones infructuosas consigue un éxito tremendo (nº 1 en EEUU y en Reino Unido) en 1985, en gran parte también debido al vídeo clip promocional que combina imágenes reales con imágenes animadas simulando un cómic.
La letra es:
Talking away
I don't know what I'm to say
I'll say it any way
Today is another day to find you
Shying away
Oh, I'll be coming for your love,ok?
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
So needless to say
I'm odds and ends but I'm me!
Stumbling away
Slowly learning that life is okay
Say after me
It's no better to be safe than sorry
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
Oh the things that you say
Is it life or just a play
My worries away
You're all the things I forgot to remember
You're shying away
I'll be coming for you anyway
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day...
(take on me)
(take me on)
(take on me)
I'll be gone
In a day...
A continuación os pongo el vídeo:
La letra es:
Talking away
I don't know what I'm to say
I'll say it any way
Today is another day to find you
Shying away
Oh, I'll be coming for your love,ok?
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
So needless to say
I'm odds and ends but I'm me!
Stumbling away
Slowly learning that life is okay
Say after me
It's no better to be safe than sorry
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day or two
Oh the things that you say
Is it life or just a play
My worries away
You're all the things I forgot to remember
You're shying away
I'll be coming for you anyway
Take on me (take on me)
Take me on (take on me)
I'll be gone
In a day...
(take on me)
(take me on)
(take on me)
I'll be gone
In a day...
A continuación os pongo el vídeo:
jueves, 10 de abril de 2014
La vida secreta de Walter Mitty
Cuando en enero fuimos a ver la película dirigida e interpretada por Ben Stiller "La vida secreta de Walter Mitty", desconocía el argumento aunque ya había visto el tráiler, se suponía que era una película divertida de este actor y poco más. Aunque resultó un tanto sobrecargada y pretenciosa, con muchos efectos especiales y una historia un tanto embarullada, me encantaron la fotografía, la música y los paisajes. No escatimaron en gastos para producir la película.
Informándome un poco más sobre el tema me he enterado que la historia es una versión del relato corto homónimo del periodista, dibujante y humorista estadounidense James Thurber, publicado en mayo de 1939 en el semanario The New Yorker. En 1947 se hizo una versión cinematográfica interpretada por Danny Kaye, pero yo quiero hablar un poco de la última versión de Ben Stiller.
Concretamente me gustó mucho la banda sonora y sobre todo una canción que imaginariamente le cantaba la protagonista femenina a Ben Stiller para animarlo a realizar azañas imposibles. Y es que esta musiquita me sonaba. Al leer los títulos de créditos finales descubrí que era la canción "Ground control to major Tom" un preciosa canción de David Bowie incluida en su disco Space Oddity.
El vídeo anterior de 1969 es un poco cutre, pero hay que tener en cuenta los medios de la época. Era un momento donde las exploraciones espaciales y la soledad del hombre en el Universo estaban de moda.
La cación es un homenaje a esa época dorada de la exploración espacial y el propio título del álbum es también un homenaje al libro de Arthur C. Clarke "2001: una odisea espacial" y la posterior película de Stanley Kubrick.
Os dejo la versión de la canción en la pelicula de Stiller:
Informándome un poco más sobre el tema me he enterado que la historia es una versión del relato corto homónimo del periodista, dibujante y humorista estadounidense James Thurber, publicado en mayo de 1939 en el semanario The New Yorker. En 1947 se hizo una versión cinematográfica interpretada por Danny Kaye, pero yo quiero hablar un poco de la última versión de Ben Stiller.
Concretamente me gustó mucho la banda sonora y sobre todo una canción que imaginariamente le cantaba la protagonista femenina a Ben Stiller para animarlo a realizar azañas imposibles. Y es que esta musiquita me sonaba. Al leer los títulos de créditos finales descubrí que era la canción "Ground control to major Tom" un preciosa canción de David Bowie incluida en su disco Space Oddity.
El vídeo anterior de 1969 es un poco cutre, pero hay que tener en cuenta los medios de la época. Era un momento donde las exploraciones espaciales y la soledad del hombre en el Universo estaban de moda.
La cación es un homenaje a esa época dorada de la exploración espacial y el propio título del álbum es también un homenaje al libro de Arthur C. Clarke "2001: una odisea espacial" y la posterior película de Stanley Kubrick.
Os dejo la versión de la canción en la pelicula de Stiller:
sábado, 13 de agosto de 2011
El gran Azul
"El gran azul" ("The Big Blue", "Le grand bleu") es el título de una película franco-estadounidense-italiana de 1988 mitad ficción y mitad real que cuenta la presunta rivalidad entre dos apneas (Jacques Mayol, interpretado por un Jean-Marc Barr insulso, y Enzo Maiorca, interpretado por un Jean Reno superior que se come la pantalla) desde que son niños hasta su etapa adulta.
A mi siempre me pareció que esta película transmitía unos valores ecológicos y morales muy grandes. Me cautivó su fotografía y la banda sonora de Eric Serra que envuelve la historia convirtiéndola en consustancial a las imágenes: así cuando comienza en blanco y negro se ve a Jacques corriendo por la costa griega a coger sus aletas y sumergirse (esto con el paisaje mediterráneo en blanco y negro con el brillo del Sol y la banda sonora de fondo), después llega al pueblo donde otros dos niños, seguramente conocedores de las grandes dotes submarinas de Jacques, le llevan corriendo al muelle donde brilla una moneda en el fondo. Antes de que Jacques pudiera sumergirse aparece Enzo comiendo un bocadillo y con la boca toda sucia de nocilla. Entonces le dice a Jacques si no le importa que la coja él, todo esto mientras alardea de su superioridad (la escena me parece magistral pues aparte del gran parecido físico del Enzo niño con el Enzo adulto, Jean Reno, comunica esa característica tan humana de la soberbia y la prepotencia frente a esa otra tan poco usual de la modestia y la sencillez).
Jacques le responde que no le importa y Enzo se pone a la faena con su hermano Roberto siempre dispuesto a cargar con las aletas ("¡Roberto, mis aletas!") y a cronometrar el tiempo de inmersión.
Pero es un niño, y aunque fuera adulto, a los humanos siempre nos gusta demostrar de lo que somos capaces, por eso un pope que ve la escena, una vez que se han ido los muchachos vitoreando a Enzo, le indica a Jacques que hay otra moneda brillando en el fondo (seguramente tirada por él) y que si puede recogérsela para los pobres.
La siguiente parte de la película nos muestra, ya en color, a un Enzo que vive del apnea, rescatando, a cambio de sustanciosas sumas de dinero, a submarinistas accidentados y un Jacques colaborando en la investigación científica acerca de la capacidad de aguante en las inmersiones a pulmón libre.
Es particularmente bella la secuencia del sueño de Jacques donde se llena el dormitorio de agua y sale nadando con los delfines acompañados por la música de Eric Serra de fondo.
Me gustó también la actuación de Rosanna Arquette en el papel de la periodista que acaba enamorándose del héroe, de hecho creo que yo también me enamoré un poco de ella.
A continuación podéis ver un montaje a partir de la banda sonora y dos extractos de la película: el de los niños está en francés pero ya lo expliqué antes y el otro, de la parte en color, comienza en castellano la primera parte y acaba en inglés la 2ª:
A mi siempre me pareció que esta película transmitía unos valores ecológicos y morales muy grandes. Me cautivó su fotografía y la banda sonora de Eric Serra que envuelve la historia convirtiéndola en consustancial a las imágenes: así cuando comienza en blanco y negro se ve a Jacques corriendo por la costa griega a coger sus aletas y sumergirse (esto con el paisaje mediterráneo en blanco y negro con el brillo del Sol y la banda sonora de fondo), después llega al pueblo donde otros dos niños, seguramente conocedores de las grandes dotes submarinas de Jacques, le llevan corriendo al muelle donde brilla una moneda en el fondo. Antes de que Jacques pudiera sumergirse aparece Enzo comiendo un bocadillo y con la boca toda sucia de nocilla. Entonces le dice a Jacques si no le importa que la coja él, todo esto mientras alardea de su superioridad (la escena me parece magistral pues aparte del gran parecido físico del Enzo niño con el Enzo adulto, Jean Reno, comunica esa característica tan humana de la soberbia y la prepotencia frente a esa otra tan poco usual de la modestia y la sencillez).
Jacques le responde que no le importa y Enzo se pone a la faena con su hermano Roberto siempre dispuesto a cargar con las aletas ("¡Roberto, mis aletas!") y a cronometrar el tiempo de inmersión.
Pero es un niño, y aunque fuera adulto, a los humanos siempre nos gusta demostrar de lo que somos capaces, por eso un pope que ve la escena, una vez que se han ido los muchachos vitoreando a Enzo, le indica a Jacques que hay otra moneda brillando en el fondo (seguramente tirada por él) y que si puede recogérsela para los pobres.
La siguiente parte de la película nos muestra, ya en color, a un Enzo que vive del apnea, rescatando, a cambio de sustanciosas sumas de dinero, a submarinistas accidentados y un Jacques colaborando en la investigación científica acerca de la capacidad de aguante en las inmersiones a pulmón libre.
Es particularmente bella la secuencia del sueño de Jacques donde se llena el dormitorio de agua y sale nadando con los delfines acompañados por la música de Eric Serra de fondo.
Me gustó también la actuación de Rosanna Arquette en el papel de la periodista que acaba enamorándose del héroe, de hecho creo que yo también me enamoré un poco de ella.
A continuación podéis ver un montaje a partir de la banda sonora y dos extractos de la película: el de los niños está en francés pero ya lo expliqué antes y el otro, de la parte en color, comienza en castellano la primera parte y acaba en inglés la 2ª:
viernes, 3 de junio de 2011
El efecto Forrest Gump o ¿a dónde va Vicente?
Estos días se han producido sentadas en lugares señalados de las capitales españolas de gentes pertenecientes a un movimiento surgido en la víspera de las elecciones del 22 M (concretamente el 15M) al que se le ha dado una repercusión mediática pienso que exagerada (repercusión no correspondida con los resultados de las elecciones). Me viene a la mente aquellas escenas de la película "Forrest Gump", cuando Forrest se encuentra frustrado y decide echar a correr. Al principio llega a los límites del condado y piensa: si he llegado hasta aquí porqué no seguir; y llega hasta los límites del Estado y piensa: si he llegado hasta aquí porqué no seguir; y sigue hasta la costa Oeste y vuelve corriendo hasta la costa Este. Y así se le pasan los meses y los años. Evidentemente llama la atención de la gente y algunos ven en él a una especie de mesías que ha encontrado el sentido de la vida y empiezan a juntársele más y más corredores, todos sin saber porqué pero convencidos de que han encontrado el sentido de sus vidas. Y corren con él como si éste fuera una especie de flautista de Hamelím, contentos pero realmente sin saber porqué.
Realmente la película es preciosa en todos sus aspectos: el guión (un muchacho simple al que la vida había destinado a la marginación y el fracaso pero que, sorpresivamente, obiene el éxito en todo lo que emprende, el parecido de la historia de Forrest Gump con la de ZP es asombrosa), la interpretación de los actores (Tom Hanks, Gary Sinise: el teniente Dan), la fotografía (preciosos los paisajes de Forrest corriendo) y la banda sonora.
Forrest corre y corre sin hablar nada con sus seguidores, convencidos así de toda la gran sabiduría que encierra. Pero hete aquí que llega el momento en que Forrest se para en el desierto y todos sus seguidores, espectantes ante la inminencia de algo grande, también, pero lo único que les dice Forrest es: "estoy cansado"... "¿y nosotros qué?" (le pregunta uno de los seguidores). Y ahí se acabó la historia de Forrest corriendo y el gran mensaje que se suponía estaba transmitiendo.
No quiero ni pensar que todos estos ociosos acampados en la plaza acaben igual. Por cierto, aquí en Arrecife sólo quedaba una "indignada" que tuvo que ser desalojada para poder limpiar.
En fin, les dejo con las imágenes irrepetibles de Forrest recorriendo de costa a costa los EEUU:
Realmente la película es preciosa en todos sus aspectos: el guión (un muchacho simple al que la vida había destinado a la marginación y el fracaso pero que, sorpresivamente, obiene el éxito en todo lo que emprende, el parecido de la historia de Forrest Gump con la de ZP es asombrosa), la interpretación de los actores (Tom Hanks, Gary Sinise: el teniente Dan), la fotografía (preciosos los paisajes de Forrest corriendo) y la banda sonora.
Forrest corre y corre sin hablar nada con sus seguidores, convencidos así de toda la gran sabiduría que encierra. Pero hete aquí que llega el momento en que Forrest se para en el desierto y todos sus seguidores, espectantes ante la inminencia de algo grande, también, pero lo único que les dice Forrest es: "estoy cansado"... "¿y nosotros qué?" (le pregunta uno de los seguidores). Y ahí se acabó la historia de Forrest corriendo y el gran mensaje que se suponía estaba transmitiendo.
No quiero ni pensar que todos estos ociosos acampados en la plaza acaben igual. Por cierto, aquí en Arrecife sólo quedaba una "indignada" que tuvo que ser desalojada para poder limpiar.
En fin, les dejo con las imágenes irrepetibles de Forrest recorriendo de costa a costa los EEUU:
Etiquetas:
Cine,
crítica humorística,
Opinión
miércoles, 14 de octubre de 2009
I.A.
El domingo pasado volví a ver la película I.A. de Steven Spielberg. ¡Qué "pedazo" de película!.
Esta versión cinematográfica de "Los superjuguetes duran todo el verano" (un cuento corto de Brian Aldiss) basada en el relato posterior de Ian Watson y con guión del propio Spielberg es una visión escalofriante de la soledad humana y la tremenda necesidad de amor (un amor de quita y pon de la madre de David, y un amor infinito, necesitado de correspondencia de David hacia su madre; en este caso ¿no representa valores más humanos el androide David?).
Para este proyecto cinematográfico Stanley compró los derechos cinematográficos a Aldiss en 1976. En la mente del genial realizador estaba una película que los medios técnicos del momento no le permitían llevar a cabo. De modo que quedó aparcada. En el 1979 comprometió a Spielberg en el proyecto pero, por diversas circunstancias, también quedó pospuesta. No fué sino, después de muerto Kubrick, en el año 2000 cuando, como forma de homenaje, Spielberg trató de plasmar las ideas de Stanley. Con efectos especiales muy cuidados, interpretación magistral de Haley Osment ("El sexto sentido") y una música muy apropiada.
Esta versión cinematográfica de "Los superjuguetes duran todo el verano" (un cuento corto de Brian Aldiss) basada en el relato posterior de Ian Watson y con guión del propio Spielberg es una visión escalofriante de la soledad humana y la tremenda necesidad de amor (un amor de quita y pon de la madre de David, y un amor infinito, necesitado de correspondencia de David hacia su madre; en este caso ¿no representa valores más humanos el androide David?).
Para este proyecto cinematográfico Stanley compró los derechos cinematográficos a Aldiss en 1976. En la mente del genial realizador estaba una película que los medios técnicos del momento no le permitían llevar a cabo. De modo que quedó aparcada. En el 1979 comprometió a Spielberg en el proyecto pero, por diversas circunstancias, también quedó pospuesta. No fué sino, después de muerto Kubrick, en el año 2000 cuando, como forma de homenaje, Spielberg trató de plasmar las ideas de Stanley. Con efectos especiales muy cuidados, interpretación magistral de Haley Osment ("El sexto sentido") y una música muy apropiada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)